domingo, 5 de junio de 2011

Mòdulo III : GENEROS LITERARIOS

CLASE 6: 15 DE JULIO 



NARRATIVA Y GÉNEROS LITERARIOS:

La literatura se define como la representación ficticia de la realidad a través de la descripción de sucesos narrados temporalmente, utilizando el lenguaje como material de creación de un mundo ficticio. La literatura, al ser objeto de lenguaje, no escapa a los requerimientos que posee toda situación comunicativa.


EMISOR (autor) MENSAJE (texto) RECEPTOR (lector)

Una obra puede ser clasificada como “literaria” si el autor que la escribe tiene una cierta intencionalidad estética al hacerlo. Además, el público receptor puede determinar si es o no literaria (juicio estético). En el lenguaje utilizado prevalece el uso de connotaciones y figuraciones. Un fenómeno que se puede dar en la literatura es la intertextualidad, suerte de diálogo que se establece entre dos o más textos de diferentes autores (NOTA: la relación entre dos o más textos de un mismo autor se conoce como intratextualidad). Se debe tener claro que el concepto de intertextualidad difiere de la influencia (imitación inconsciente de un modelo a nivel estilístico o temático) y del plagio (imitación consciente de la obra).
La literatura tiene diversas funciones: estética (busca originar y promover la belleza), didáctico-moral (trata de regular los valores y las costumbres de las personas), cognoscitiva (intenta entregar conocimiento de la realidad social en la que se sitúa) y crítica (aborda la “cuestión social” y los problemas éticos del medio histórico en que se desarrolla).

La literatura presenta una serie de subdivisiones:

• LITERATURA CULTA: trasciende en el tiempo, es original, tiene un alto grado de elaboración formal y estilística (literatura clásica).

• LITERATURA POPULAR: consumida por amplios sectores de la población, se concentran en el tema más que en el estilo, y entretienen (ejemplo: novela rosa).

A lo largo de la historia, determinados temas se han ido repitiendo en la literatura. Estas fórmulas fijas tradicionales se conocen como temas literarios. Algunos temas relevantes son: el amor contrariado (amor entre dos seres, que no puede ser concretado: “Romeo y Julieta”), el rapto (una mujer de gran belleza es raptada por su amado: por ejemplo, “La Ilíada”), los celos (ser engañado por aquél a quien se ama: “Otelo”), el viaje (es el tema más frecuente, puede ser físico, como en “La Odisea”, o figurado) y el mal de amor (el amor como una enfermedad del alma).

Además de los temas, también es frecuente observar en la literatura los tópicos literarios, que son ideas recurrentes en las historias. Los más destacables son: beatus ille (“feliz aquél), carpe diem (aprovecha el día), locus amoenus (lugar ameno, ideal), la fugacidad de la juventud y el retiro a una vida más tranquila.



ÉPOCAS LITERARIAS:

1) Literatura Antigua: sólo se entrega ficción. Su principal finalidad es la entretención. Se destacan las tragedias griegas y romanas (Homero, Virgilio). En la Antigua Grecia se origina la tragedia (subgénero dramático) a partir de las fiestas dionisiacas, y su máximo exponente fue Esquilo. En la tragedia se plantea la incapacidad del hombre de derrotar a su destino, y siempre vencerá la fuerza sobrehumana (dioses). La obra más representativa de esta época es “Edipo Rey” (que narra la historia de Edipo, que mata a su padre y se casa con su madre Yocasta, quedando ciego y siendo desterrado al final). En esta época también se origina la comedia en Grecia, y trata de manera cómica sobre personajes vulgares. Sus principales representantes son Aristófanes y Plauto.

2) Literatura Medieval: la vida se organiza en torno a Dios (teocentrismo). La literatura tiene un carácter moralizante, uso de motivos relativos a la muerte y su concepción cristiana, la fugacidad de los valores terrenales, el sufrimiento, el amor divino y la vida de los santos. Con respecto al género narrativo, surge la novela (pastoril, picaresca y de caballería); con respecto al género lírico, en la Edad Media surge la poesía épica o cantares de gesta (poemas orales recitados por un juglar, de carácter anónimo, cuyos temas centrales son la pérdida del honor y la venganza: destaca el “Cantar del Mio Cid”, que narra la historia de un héroe español siempre fiel a su rey), la poesía lírica (expresión de la emotividad del emisor: surge el trovador, que le canta a una bella mujer) y la poesía religiosa (Gonzalo de Berceo, “Milagros de Nuestra Señora”); con respecto al género dramático, las obras dramáticas surgen de las ceremonias religiosas, y entre ellas destaca particularmente “La Celestina” de Fernando Rojas (narra la historia de dos jóvenes amantes unidos gracias a la dueña de un prostíbulo, cuyo amor, al final, les provoca la muerte).

3) Literatura Renacentista: se caracteriza por el estudio de la Antigüedad clásica grecolatina. Hay una nueva visión antropocéntrica del mundo, una actitud racionalista ante la vida y una concepción abierta de esta misma. Se exalta al hombre y a lo humano. En el teatro, se evidencia la crisis religiosa de la Reforma. Surge William Shakespeare en Inglaterra y Lope de Vega y Tirso de Molina en España. La lírica desarrolla la poesía cortesana (amor inalcanzable e idealizado, al igual que la naturaleza; principal exponente: Garcilaso de la Vega) y la poesía mística (o trascendente, plantea la comunión con Dios; principales exponentes: Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz). En la narrativa, destaca “La Divina Comedia” de Dante.

4) Literatura Barroca: la literatura tiende a ser depresiva y agria, hay un desencanto por el hombre y por lo humano. En la literatura española, fundamentalmente en la lírica, se encuentran dos grandes corrientes: conceptismo (preponderancia de la forma estética, de la métrica) y culteranismo (reacción a lo anterior, se preocupa más del contenido), el tópico más utilizado es la fugacidad de la vida; en el teatro barroco se intensifica el uso del contraste (vida / muerte, riqueza / pobreza, etc.), destaca Pedro Calderón de la Barca con su obra “La Vida es Sueño” (donde proyecta la visión de una Humanidad ideal en búsqueda de lo inmutable e infinito). En la narrativa, destaca “El Quijote” de Miguel de Cervantes.

5) Literatura Neoclásica: el Neoclasicismo se destaca por el regreso a las raíces grecolatinas. Hay un predominio de la razón ante lo emotivo. Se busca la perfección de las formas, y el arte tiene una función fundamentalmente didáctica. En el teatro, la literatura cambia la realidad: surge Moliére, quien, en sus obras, ridiculiza a la sociedad francesa de la época, mientras que en España el racionalismo permite que Leandro Fernández de Moratín, en “El Sí de las Niñas”, muestre vicios sociales y enseñe normas de comportamiento. En la lírica, se tiende a seguir el modelo grecolatino, convirtiendo a la literatura en un instrumento pedagógico.

6) Literatura Romántica: nace como respuesta a los preceptos rígidos del Neoclasicismo. Predomina lo emotivo ante la razón, se muestran lugares exóticos, el yo individual cobra importancia ante “los otros”. En el teatro, el drama romántico resalta el yo individual, expresando sentimientos. Goethe, en su “Fausto”, presenta la lucha de un hombre entre el anhelo de elevación espiritual y el apego a lo terrenal. En España destaca José Zorrilla, con su “Don Juan Tenorio”, que simboliza al hombre libre, individualista, aventurero y rebelde que sólo aspira a gozar del amor y del mundo. En la lírica, se expresan sentimientos humanos, se describen lugares tenebrosos (castillos en ruinas, mares enfurecidos), destacando Lord Byron, Schiller y Gustavo Adolfo Bécquer.

7) Literatura Naturalista: surge como respuesta al Romanticismo. Hay preferencia por los temas que se desarrollan en ambientes bajos. En la narrativa, se crea la novela social, y se plantea que el hombre está predeterminado. Se preocupan de demostrar a través de la ciencia (destaca “Naná” de Émile Zola).

8) Literatura Realista: el Realismo no difiere mucho del naturalismo, excepto en que sólo se describe el entorno (no se demuestra nada). En la narrativa, destacan “Martín Rivas” de Alberto Blest Gana. En el teatro, las obras dramáticas son una expresión crítica de la sociedad. Henrik Ibsen, en “Casa de Muñecas”, denuncia la esclavitud de las apariencias por proteger la reputación y el honor. Otros dramaturgos destacados son George Bernard Shaw y Antón Chéjov.

9) Literatura Modernista: el Modernismo es un movimiento lírico propiamente latinoamericano, que busca la renovación temática, dando cabida a lo exótico y oriental (princesas, castillos y lagos encantados). Tiene un estilo refinado y cuidadoso en la forma, uso de símbolos propios de la Antigüedad clásica. Su principal exponente es el nicaragüense Rubén Darío (“Azul”).

10) Generación del 98: aparece en España en 1898. Se caracteriza por un sentimiento nacionalista, producto de las crisis del país. Reflexiona acerca de la realidad política, social y literaria de España, criticando constructivamente. Se inspira en las obras españolas antiguas. Destaca particularmente el ensayo. Sus máximos exponentes son Miguel de Unamuno (“Niebla”) y José Ortega y Gasset (“La rebelión de las masas”) 

Mòdulo II : TEXTO Y DISCURSO

CLASE 5 : 8 DE JULIO

EL ENSAYO COMO TEXTO ARGUMENTATIVO:

El ensayo es un escrito argumentativo en prosa ( estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas), generalmente breve o de mediana extensión, de carácter didáctico e interpretativo, en el que el ensayista aborda, desde un punto de vista personal y subjetivo, temas diversos, con gran flexibilidad de métodos y clara voluntad de estilo, marcado por las vivencias y el modo singular del pensar del autor. El ensayista intenta persuadir al lector de algo, mediante la propuesta y fundamento de una tesis. Lo que diferencia al ensayo de otros textos argumentativos es que el autor, más que buscar el asentimiento del lector, busca justificar su pensamiento, invitando al lector a reflexionar por su cuenta. El ensayo, además, no sólo argumenta a favor de la posición del autor, sino que expone diversas ideas relacionadas con lo mismo. Las características generales del ensayo son:

• Brevedad: aunque la extensión es variable, el género no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas.

• Carácter sugerente e interpretativo: el valor del ensayo no depende del número de datos que aporte, sino del número de intuiciones que se vislumbren y de las sugerencias que pueda despertar en el lector.

• Carácter subjetivo: en el ensayo prima muchas veces la función emotiva del lenguaje, la que se manifiesta a través de la información entregada desde la propia óptica del autor (sentimientos, impresiones, etc.).

• Intención dialógica: el ensayista necesita y exige del lector, con el cual estará continuamente dialogando.

• Carencia de estructura prefijada: el ensayo no se ajusta a un orden sistemático en el tratamiento de las materias, sino que la comunicación progresa a través de asociaciones.

• Variedad temática: el ensayista se mueve a sus anchas a través de distintos temas.

• Voluntad de estilo: el ensayista buscará conscientemente un efecto estético: el ensayo busca ser una obra de arte, antes de un tratado científico.

En Latinoamérica, el ensayo se ha remitido fundamentalmente a las cuestiones de identidad del continente. En general, en el ensayo latinoamericano se denuncian situaciones de injusticia social (indigenismo), además de la interpretación de la realidad universal a partir de la visión continental. Ensayistas: Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó, Octavio Paz, Jorge Luis Borges y José Lezama Lima.

2) DISCURSO PÚBLICO:

Forma de expresión de ciertas ideas, enunciado en situaciones públicas de comunicación. Mediante el uso de técnicas argumentativas, se puede llegar a persuadir a una importante masa acerca de las ideas que se exponen. Los temas que aborda se refieren a materias de interés común para los miembros de una colectividad. El emisor sostiene un punto de vista y asume un compromiso respecto de las materias a las que se refiere. Se privilegia la norma culta formal, se integran elementos argumentativos y expositivos. 

Mòdulo II : TEXTO Y DISCURSO

 CLASE 4 : 01 DE JULIO 

D) ARGUMENTATIVO: 
Texto que trata de convencer a otros sobre la opinión que se tiene acerca de un tema en particular. Esto implica que haya un emisor que sostiene un punto de vista, y un receptor al que se trata de convencer. Ambos se hallan dentro de un contexto, el cual hará que ciertos temas sean más relevantes que otros. Se suele utilizar un lenguaje elaborado, y las ideas se organizan de acuerdo a un plan intencionado a partir de una tesis inicial. La estructura interna de la argumentación es la siguiente:

• Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida para la argumentación. Esta afirmación no es necesariamente verdadera, por lo que debe sustentarse.
• Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis.
• Garantías: vínculo que une las bases con la tesis (se dice por qué esa base es pertinente con esa tesis).
• Respaldo: información general que respalda la garantía

Por ejemplo:

Julia no debería beber alcohol      TESIS

Julia está embarazada                   BASE

Una mujer embarazada debe
cuidar su alimentación, ya que     GARANTÍA
el feto recibe todo lo que la
madre ingiere

De acuerdo a la OMS, el 80%
de los hijos de madres que han
bebido alcohol en el embarazo     RESPALDO
presenta problemas de peso y/o
tamaño al nacer

Modos de razonamiento o tipos de argumento:

• Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado.

• Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.

• Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.

• Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos.
• Razonamiento por autoridad: se puede fundar una tesis citando a una autoridad sobre la materia o valiéndose del prestigio de alguien conocido.

Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una Falacia.

Ejemplos de falacias son: “Mi primera polola me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora. Ella no tiene hijos” (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante); “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática). 

Mòdulo II : TEXTO Y DISCURSO

CLASE 3 : 24 DE JUNIO 
LOS TEXTOS ESCRITOS:

Un texto escrito, por lo general, es un conjunto de ideas que giran alrededor de una temática determinada. Estas ideas están desarrolladas y organizadas en el texto de acuerdo a una determinada coherencia (la cual es un fenómeno mental que manifiesta en la unidad significativa que transmite el texto, a nivel de la recepción del mensaje) y cohesión (conjunto de procedimientos lingüísticos formales que permiten encadenar los segmentos de un texto). Todo texto tiene una idea central, a la cual están subordinadas las ideas secundarias (ejemplificaciones e información puntual). Los tipos de textos son:

A) DESCRIPTIVO:

Privilegia la caracterización de un objeto. Su finalidad es, principalmente, describir objetos, animales, ambientes y personas. Representa, muestra y orienta. Las descripciones pueden ser objetivas (el autor se abstiene de emitir juicios de valor, predomina la función referencial del lenguaje) o subjetivas (el autor describe su visión del objeto en cuestión, predomina la función poética). En el caso de la descripción de personas, ésta puede ser sicológica (etopéyica), física (prosopografica) o ambas (retrato). A los textos descriptivos corresponden los diarios de vida, crónicas, avisos, diccionarios, etc.

B) NARRATIVO:

Se centra en narrar o referir hechos, acciones o sucesos. Adquiere gran importancia la sucesión temporal. A este tipo de texto pertenecen las cartas, cuentos, novelas, noticias, biografías y relatos históricos.


C) EXPOSITIVO:

 Tiene carácter fundamentalmente explicativo de tipo referencial, donde el lenguaje funciona como medio para dar respuestas a tres preguntas básicas: saber el qué, el cómo y el por qué de algo. El texto expositivo puede ser divulgativo (va dirigido a toda la población) o especializado (el receptor debe manejar un determinado conocimiento sobre el tema). Hay cinco tipos de modelos expositivos:

• Comparación o contraste: se presentan analogías y diferencias entre dos seres u objetos.
• Causa-consecuencia: el texto presenta ciertas ideas como causa, y otras como consecuencia.
• Enumeración: se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia.
• Problema-solución: cuando se plantean problemas y soluciones de un tema determinado.
• Secuencia temporal: se expone una serie de ideas ordenadas según tiempo (recetas de cocina, por ejemplo).

Las formas básicas del discurso expositivo son la definición (hace referencia a los objetos, palabras o conceptos para identificarlos en sus rasgos constitutivos esenciales); la caracterización (tipo especial de definición que hace referencia a personas o figuras personificadas) y el comentario (opinión del autor respecto de un hecho).
Para conseguir que un texto expositivo sea comprendido por el receptor, es necesario que la información esté adaptada al auditorio.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEXTO EXPOSITIVO:

• Enumeración de detalles
• Es objetivo en cuanto a su claridad y precisión
• Omite juicios de valor
• Función referencial 

Mòdulo I : COMUNICACIÒN HUMANA

CLASE 2 : 17 DE JUNIO



La expresión de algo en una determinada circunstancia se ordena por la norma, que es la lengua según las circunstancias del contexto. De acuerdo a la educación recibida, se dan dos tipos:

A) CULTO: es la norma en la cual el hablante (con una cierta educación) tiene amplio manejo del léxico (es preciso), y utiliza palabras abstractas. Según esto, se distinguen:

• Culto formal: usado por el hablante culto en situaciones formales. Utiliza correctamente los términos gramaticales, amplio manejo del léxico, expone ideas con estructura lógica.
• Culto informal: usado en la vida cotidiana, es espontáneo, fácilmente comprensible, presencia de muletillas.

B) INCULTO: el hablante no tiene suficiente educación, usa mal el idioma.

• Inculto formal: escasez de recursos lingüísticos, dificultad para expresar ideas de forma coherente.
• Inculto informal: “antinorma”, es espontáneo, de gran pobreza léxica, uso indiscriminado de palabras groseras o coprolálicas.

RELACIONES DE SIMETRÍA: se recurrirá al habla formal si la relación entre los hablantes es asimétrica (si las personas no están en el mismo nivel jerárquico: jefe / empleado, médico / paciente). En una relación asimétrica se mantiene una cierta distancia entre los hablantes y se cuida la postura corporal.
Por otra parte, si la relación es simétrica, es decir, si las personas están en el mismo nivel, se recurrirá al habla informal, se produce acercamiento y hay relajación de la postura.

ACTOS DE HABLA

Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Hay directos (la intención del emisor está claramente explicada: “cómprame el diario”) e indirectos (no se entiende claramente la intención del emisor: “necesito revisar los avisos clasificados del diario”). Entre los diferentes tipos de actos de habla se encuentran:

ASERTIVOS: el emisor afirma o niega algo (define, cree, describe).
DIRECTIVOS: el emisor trata de obtener alguna acción del receptor.
COMPROMISORIOS: el hablante asume un compromiso (jura, apuesta).
EXPRESIVOS: el hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico.
DECLARATIVOS: el hablante modifica una realidad. Se adjudica a una autoridad.

También están las modalizaciones discursivas, las cuales son HECHOS (se presenta algo tal como sucede, predomina la función referencial del lenguaje) y OPINIONES (es lo que uno piensa en relación a un hecho, predomina la función expresiva).


COMUNICACIÓN NO VERBAL: son todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas.

• Paralenguaje: dice relación con todas las señales vocales no verbales: así, el ritmo, el tono y el volumen son elementos paralingüísticos.
• Kinésica: todo lo relativo a los movimientos corporales que tengan una intención comunicativa. Así, agitar la mano en señal de despedida, los movimientos de cabeza y el lenguaje de los sordomudos son ejemplos de kinésica.
• Proxémica: se entiende como el estudio del uso del espacio y distancias interpersonales. Las distancias regulan los vínculos entre las personas.

En la conversación humana se dan diferentes técnicas de discusión:

A)      Con audiencia:

• DEBATE: tipo de discusión, regulada por un moderador, en la cual se contraponen dos o más opiniones expertas de un tema.
• PANEL: grupo de expertos dialogando con la audiencia acerca de un tema determinado.
• MESA REDONDA: un grupo de expertos expone un tema desde distintos puntos de vista, sin diálogo entre ellos. Un coordinador, al final de la exposición, resume las ideas principales.

B)      Sin audiencia:

COLOQUIO: discusión espontánea entre un grupo de participantes.

Mòdulo I : COMUNICACIÒN HUMANA

CLASE 1 :  10 DE JUNIO.



I. LA COMUNICACIÓN HUMANA:

La comunicación humana se puede considerar como un intercambio de información entre un sujeto hablante que produce un enunciado con destino a otro sujeto hablante, un interlocutor del que se desea la escucha o la respuesta. La comunicación humana es un proceso complejo, que involucra varios factores, que son necesarios para que se dé el proceso propiamente tal.

EMISOR: fuente del mensaje. Lo transmite y lo dirige a otro, llamado receptor, con quien comparte un código común.
MENSAJE: enunciado que el emisor forma seleccionando y combinando los signos lingüísticos.
RECEPTOR: individuo a quien se dirige la comunicación, el cual está capacitado para recibirla y decodificarla.
CÓDIGO: conjunto de señales o signos y reglas de combinación de éstos.
CANAL: medio físico de la transmisión del mensaje.
CONTEXTO: tema, asunto del cual se trata el mensaje.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

En situaciones comunicativas, siempre hay una función (relacionada con los elementos de la comunicación) que predomina sobre las otras, a pesar de que están todas presentes. Éstas son:

1) Referencial: centrada en el contexto, ya que se da información objetiva acerca de algo. Por ejemplo, “La ventana está abierta”.

2) Fática: apunta al canal. Tiene como objeto comenzar, mantener o finalizar la conversación. Verifica el canal por el cual esta siendo enviado el mensaje. Esta función está continuamente amenazada por el ruido. Por ejemplo, “¿aló?”.

3) Metalingüística: se centra en el código. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser entendidos. Es una reflexión del código sobre sí mismo. Por ejemplo, “el adverbio es un tipo de palabra que modifica el significado de verbos, adjetivos, etc.”

4) Poética: apunta al mensaje. Se relaciona fundamentalmente con la estética. Por ejemplo, “no confunda su ciudad con suciedad”.

5) Apelativa: apunta al receptor. Apela directamente al receptor, mediante órdenes, solicitudes, etc. Por ejemplo, “cierra la ventana”.

6) Emotiva: centrada en el emisor, y se manifiestan pensamientos o sentimientos. Por ejemplo, “tengo sueño”.

EL LENGUAJE COMO SIGNO LINGÜÍSTICO:

El lenguaje es definido como un conjunto de palabras. Ahora bien, las palabras suelen ser llamadas también “signos lingüísticos”. El signo lingüístico surge de la unión inseparable de dos componentes: un concepto y una imagen fónica o acústica. Esta imagen fónica o acústica (es decir, el conjunto de letras de una palabra) se conoce como significante, mientras que el contendido mental que nos permite entender qué es el objeto o palabra se denomina significado.

El signo lingüístico es arbitrario (un signo se refiere, dentro de un determinado grupo social, a algo determinado: “mesa” se refiere a una tabla con cuatro patas). Dentro de la relación significado-significante se dan diversos fenómenos: la homonimia (un significante tiene dos o más significados distintos: así, “alianza” significa “pacto” o “anillo”); la sinonimia (un significado posee más de un significante, así “entero” significa “que no le falta nada en el plano físico” e “íntegro” significa “que no le falta nada en el plano moral”); la antonimia (se establecen oposiciones entre dos signos: antónimos), la homofonía (aunque dos signos se escriben distinto, suenan igual: “arrollo” y “arroyo”) y la paronimia (dos palabras se escriben y se pronuncian distinto, pero son parecidos y pueden crear confusión: “abogar” y “abrogar”).


DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN:

El significado denotativo es el significado literal de una palabra. Prima la función referencial. Por otro lado, la connotación implica tomar la palabra según el contexto. Por ejemplo, la palabra “burro”, denotativamente, es un equino gris que se caracteriza por su gran testarudez. Pero si se habla de una persona como “burro”, no implica que esa persona sea un equino gris, sino que representa determinadas características del burro.

La lengua es una realidad social, culturalmente definida, que refleja las ideas de un determinado grupo social. El idioma puede presentar variaciones según el grupo social o la geografía. Con respecto a lo primero, se afirma que los grupos utilizan jergas (por ejemplo, la jerga de los médicos, la jerga de los presos o coa, etc.), mientras que con respecto a lo último, se afirma que se usan dialectos (por ejemplo, el castellano en Perú, Chile, España, etc.).