domingo, 5 de junio de 2011

Mòdulo III : GENEROS LITERARIOS

CLASE 7: 22 DE JULIO



VANGUARDIAS 

Surgen a principios del siglo XX, y se caracterizan por una total oposición a las corrientes existentes. Así, podemos encontrar diversas corrientes vanguardistas:

• Creacionismo: exclusivo de la lírica, postula que el poeta es el creador de su propia realidad, y tiene que revelar los misterios a través de la palabra. No hay respeto por la métrica, se inventan palabras. Destaca su creador, Vicente Huidobro (“Altazor”).

• Dadaísmo: plantea que no hay verdades indiscutibles. Hay una pérdida de los valores tradicionales (producto de las guerras mundiales) y un rechazo a los modelos ya establecidos. El dadaísmo se manifiesta especialmente en el teatro, donde surgen dos corrientes: el teatro épico (crítica al sistema social vigente: Bertolt Brecht) y el teatro del absurdo, el cual presenta una visión deformada de la realidad, mostrando a la sociedad con sus defectos y rasgos de deshumanización (destacan Eugenio Ionesco con “La Cantante Calva” y Samuel Beckett con “Esperando a Godot”).

• Generación del 27: movimiento español que reacciona contra el Modernismo. Hay una cierta preferencia por los motivos andaluces y por el decir popular. Destaca Federico García Lorca y su “Romancero Gitano”.

• Surrealismo: plantea que el inconsciente es una forma de escape y creación. Cobra importancia el psicoanálisis. Los temas son fundamentalmente oníricos. Destaca el “Primer Manifiesto Surrealista” de André Breton.

• Futurismo: surge en Italia en la primera década del siglo XX. Es una narrativa dinámica (se rechaza lo estático), muestra la deshumanización del hombre y el poder de las máquinas. Literatura de ciencia-ficción.

• Boom Latinoamericano: movimiento que surge con fuerza en la década de los 60; toma como elementos constitutivos a las novelas anteriores de los escritores latinoamericanos (novela social, indigenista), fusionándolos con elementos mágicos propiamente latinoamericanos (Realismo Mágico). Se consolida la novela latinoamericana. Destaca Gabriel García Márquez (“Cien Años de Soledad”). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario