EL ENSAYO COMO TEXTO ARGUMENTATIVO:
El ensayo es un escrito argumentativo en prosa ( estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas), generalmente breve o de mediana extensión, de carácter didáctico e interpretativo, en el que el ensayista aborda, desde un punto de vista personal y subjetivo, temas diversos, con gran flexibilidad de métodos y clara voluntad de estilo, marcado por las vivencias y el modo singular del pensar del autor. El ensayista intenta persuadir al lector de algo, mediante la propuesta y fundamento de una tesis. Lo que diferencia al ensayo de otros textos argumentativos es que el autor, más que buscar el asentimiento del lector, busca justificar su pensamiento, invitando al lector a reflexionar por su cuenta. El ensayo, además, no sólo argumenta a favor de la posición del autor, sino que expone diversas ideas relacionadas con lo mismo. Las características generales del ensayo son:
• Brevedad: aunque la extensión es variable, el género no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas.
• Carácter sugerente e interpretativo: el valor del ensayo no depende del número de datos que aporte, sino del número de intuiciones que se vislumbren y de las sugerencias que pueda despertar en el lector.
• Carácter subjetivo: en el ensayo prima muchas veces la función emotiva del lenguaje, la que se manifiesta a través de la información entregada desde la propia óptica del autor (sentimientos, impresiones, etc.).
• Intención dialógica: el ensayista necesita y exige del lector, con el cual estará continuamente dialogando.
• Carencia de estructura prefijada: el ensayo no se ajusta a un orden sistemático en el tratamiento de las materias, sino que la comunicación progresa a través de asociaciones.
• Variedad temática: el ensayista se mueve a sus anchas a través de distintos temas.
• Voluntad de estilo: el ensayista buscará conscientemente un efecto estético: el ensayo busca ser una obra de arte, antes de un tratado científico.
En Latinoamérica, el ensayo se ha remitido fundamentalmente a las cuestiones de identidad del continente. En general, en el ensayo latinoamericano se denuncian situaciones de injusticia social (indigenismo), además de la interpretación de la realidad universal a partir de la visión continental. Ensayistas: Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó, Octavio Paz, Jorge Luis Borges y José Lezama Lima.
2) DISCURSO PÚBLICO:
Forma de expresión de ciertas ideas, enunciado en situaciones públicas de comunicación. Mediante el uso de técnicas argumentativas, se puede llegar a persuadir a una importante masa acerca de las ideas que se exponen. Los temas que aborda se refieren a materias de interés común para los miembros de una colectividad. El emisor sostiene un punto de vista y asume un compromiso respecto de las materias a las que se refiere. Se privilegia la norma culta formal, se integran elementos argumentativos y expositivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario