La expresión de algo en una determinada circunstancia se ordena por la norma, que es la lengua según las circunstancias del contexto. De acuerdo a la educación recibida, se dan dos tipos: 
A) CULTO: es la norma en la cual el hablante (con una cierta educación) tiene amplio manejo del léxico (es preciso), y utiliza palabras abstractas. Según esto, se distinguen: 
• Culto formal: usado por el hablante culto en situaciones formales. Utiliza correctamente los términos gramaticales, amplio manejo del léxico, expone ideas con estructura lógica. 
• Culto informal: usado en la vida cotidiana, es espontáneo, fácilmente comprensible, presencia de muletillas. 
B) INCULTO: el hablante no tiene suficiente educación, usa mal el idioma. 
• Inculto formal: escasez de recursos lingüísticos, dificultad para expresar ideas de forma coherente. 
• Inculto informal: “antinorma”, es espontáneo, de gran pobreza léxica, uso indiscriminado de palabras groseras o coprolálicas. 
RELACIONES DE SIMETRÍA: se recurrirá al habla formal si la relación entre los hablantes es asimétrica (si las personas no están en el mismo nivel jerárquico: jefe / empleado, médico / paciente). En una relación asimétrica se mantiene una cierta distancia entre los hablantes y se cuida la postura corporal. 
Por otra parte, si la relación es simétrica, es decir, si las personas están en el mismo nivel, se recurrirá al habla informal, se produce acercamiento y hay relajación de la postura. 
ACTOS DE HABLA
Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Hay directos (la intención del emisor está claramente explicada: “cómprame el diario”) e indirectos (no se entiende claramente la intención del emisor: “necesito revisar los avisos clasificados del diario”). Entre los diferentes tipos de actos de habla se encuentran: 
ASERTIVOS: el emisor afirma o niega algo (define, cree, describe).
DIRECTIVOS: el emisor trata de obtener alguna acción del receptor. 
COMPROMISORIOS: el hablante asume un compromiso (jura, apuesta).
EXPRESIVOS: el hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. 
DECLARATIVOS: el hablante modifica una realidad. Se adjudica a una autoridad. 
También están las modalizaciones discursivas, las cuales son HECHOS (se presenta algo tal como sucede, predomina la función referencial del lenguaje) y OPINIONES (es lo que uno piensa en relación a un hecho, predomina la función expresiva). 
COMUNICACIÓN NO VERBAL: son todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas. 
• Paralenguaje: dice relación con todas las señales vocales no verbales: así, el ritmo, el tono y el volumen son elementos paralingüísticos. 
• Kinésica: todo lo relativo a los movimientos corporales que tengan una intención comunicativa. Así, agitar la mano en señal de despedida, los movimientos de cabeza y el lenguaje de los sordomudos son ejemplos de kinésica. 
• Proxémica: se entiende como el estudio del uso del espacio y distancias interpersonales. Las distancias regulan los vínculos entre las personas. 
En la conversación humana se dan diferentes técnicas de discusión: 
A)      Con audiencia: 
• DEBATE: tipo de discusión, regulada por un moderador, en la cual se contraponen dos o más opiniones expertas de un tema. 
• PANEL: grupo de expertos dialogando con la audiencia acerca de un tema determinado. 
• MESA REDONDA: un grupo de expertos expone un tema desde distintos puntos de vista, sin diálogo entre ellos. Un coordinador, al final de la exposición, resume las ideas principales. 
B)      Sin audiencia: 
COLOQUIO: discusión espontánea entre un grupo de participantes. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario