DESCARGAR GUÌA Nº1
DESCARGAR SOLUCIONES GUÌA Nº1
Enseñar es aprender dos veces
jueves, 9 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
Mòdulo V : LOS CONECTORES
¿Qué son los conectores?
Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación.
Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:
1.- Relación copulativa.
2.- Relación disyuntiva.
3.- Relación continuativa.
4.- Relación adversativa.
5.- Relación concesiva.
6.- Relación causal.
7.- Relación consecutiva.
8.- Relación final.
9.- Relación temporal.
10.- Relación comparativa.
11.- Relación condicional.
A continuación veamos cómo se definen y se utilizan los conectores:
1.- Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos análogos. Los más comunes son: y(e), ni (no + y), que.
Ej.:
Cantábamos y bailábamos a la vez.
Crear e inventar son sinónimos.
No tenía ganas ni tiempo.
Ven, que te contaré un cuento.
2.- Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora.
Ej.:
Estudias o ves televisión.
Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón.
Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía.
Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes.
Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo.
Ej.:
Vinieron mis amigos, además de mis primos.
Las ballenas también son mamíferos.
Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después.
Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de leche.
Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche.
Me gustan las frutas, por ejemplo, las manzanas, los duraznos y las peras.
Juan quería ganar dinero, más aún, ser millonario.
Todos fueron a la fiesta, incluso los que no recibieron invitación.
4.- Relación Adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposición en las ideas. Los más comunes son:
4.A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello.
Ej.:
Era bonita, pero tímida.
Venía a la capital, mas por pocos días.
Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal.
Era inteligente, aunque flojo.
Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional.
4.B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo.
Ej.:
No quiero ir al teatro, sino al cine.
El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas políticas.
No quería comer, sólo dormir.
4.C) De diferenciación: en cambio, mientras que.Ej.:
Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.
En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan con las brisas marinas.
4.D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés.
Ej.:
Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.
El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los atendió con el máximo cuidado.
Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertenecen a una categoría especial de seres vivos.
5.- Relación concesiva: los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con respecto a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de que, no obstante, si bien.
Ej.:
Aunque llueva iré al cine.
Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía.
Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba convaleciente.
José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos que viniera solo.
Si bien llegó, lo hizo tarde.
6.- Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues.
Ej.:
Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas.
En Chile hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de natalidad.
Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
7.- Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto. Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por eso, de aquí que.
Ej.:
Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional.
Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros.
Luis se ganó el Kino; por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus amigos.
El camino está interrumpido por los deslizamientos; por lo tanto, no podemos llegar hasta Corral.
No estudiaba casi nunca; por eso le fue mal en los exámenes.
Cuando niño, sus padres le regalaban libros; de ahí que le gustara la lectura.
8.- Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el propósito de.
Ej.:
Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.
A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea.
La Municipalidad trajo veinte camiones con mezcla, con el objetivo de reparar la calzada destruida por las lluvias.
Viajo por todo el mundo, con el propósito de conocer gente distinta y lugares exóticos.
9.- Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego como.
Ej.:
Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante chocó con la Tierra.
Pásame la panera, antes que se acabe el pan.
No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar.
Te llamo apenas llegue a la oficina.
El chef silbaba mientras cocinaba.
En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba.
Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron sus presas.
10.- Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que.
Ej.:
Cantaba como los dioses.
El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los vecinos reclamaron.
Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y manos.
Comió tanto arroz en el campamento de verano que no quiso ni verlo por unos cuantos meses.
Durante la primera campaña de Lautaro, eran tantos los guerreros mapuches, como olas en el mar.
Roberto era un poco más alto y fornido que el resto de sus amigos.
El seleccionado nacional obtuvo menos puntos que Venezuela en la etapa de clasificación.
11.- Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que, a no ser que.
Ej.:
Si me vienes buscar, voy.
En caso de incendio, rompa el cristal.
Siempre que vengas a Valparaíso, pasa al santuario de Lo Vásquez.
A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en vivo.
Leticia se casaría con el príncipe, a no ser que alguien se opusiera rotundamente
Mòdulo IV : MEDIOS DE COMUNICACIÒN DE MASAS
CLASE 11 : 19 DE AGOSTO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS:
Nuestra época ha sido definida como la “era de la información”, no sólo porque la información se ha convertido en un bien en sí misma, sino que además por la gran variedad de medios existentes para difundirla. Los medios de comunicación de masas tienen como funciones el informar (presentar los hechos que ocurren), el interpretar los hechos (entregar un punto de vista acerca de hechos que constituyen noticia) y generar opinión (se persigue crear en la comunidad determinadas opiniones). Los medios de comunicación de masas permiten establecer vínculos entre los seres humanos, haciendo posible, debido a su diversidad, exponer múltiples puntos de vista acerca de un mismo acontecimiento. Entre los medios de comunicación de masas más importantes están:
• PERIÓDICO: su función principal es informar a sus lectores con exactitud y rapidez sobre lo que ocurre en el mundo, país o región.
Entre los textos informativos que se encuentran en el periódico están:
1. NOTICIA: información directa y objetiva acerca de un hecho. Es un texto breve y estructurado según 6 preguntas básicas: ¿quién? (protagonistas), ¿qué? (hechos), ¿cuándo? (momento), ¿dónde? (lugar), ¿cómo? (descripción del hecho) y ¿por qué? (causa).
2. CRÓNICA: narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración. Trata hechos de actualidad, y el periodista se permite una mayor libertad expresiva. Analiza cronológicamente hechos que ya han sucedido.
3. REPORTAJE: presentación de un tema que incorpora información directa y documental (entrevistas, análisis, etc).
4. ENTREVISTA: reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un tema o hecho determinado.
La información en un periódico se organiza de acuerdo a la siguiente estructura:
EPÍGRAFE Generan el interés del lector, a través de proporcionar lo esencial de la información
TITULAR El título en si de la noticia
BAJADA Síntesis de lo más importante
LEAD O ENTRADILLA (Primer párrafo del texto, se responden las 6 preguntas)
CUERPO Desarrollo de la noticia de lo más relevante a lo menos relevante.
Entre los textos de opinión de un periódico están:
• EDITORIAL: artículo en el que se expresa la opinión del medio respecto de un asunto de interés público.
• COLUMNA: texto que expresa el punto de vista de una persona, y lleva su firma.
• CARTA AL DIRECTOR: sección en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente acerca de un tema o formular una denuncia.
• RADIO: entrega información oral a través de ondas de radio.
• TELEVISIÓN: principal fuente de información y entretención. Su mensaje es más impactante, ya que mezcla la imagen con el sonido.
• INTERNET: permite el acceso a información instantánea en todo el mundo.
• PUBLICIDAD: da a conocer una idea, marca, institución, etc. La publicidad en sí posee una misión de carácter económico (promover el consumo de un producto), mientras que la propaganda tiene una misión de carácter ideológico (motiva y atrae hacia ciertas ideas). En el segmento de producción de la publicidad es necesario tener en cuenta ciertos factores: slogan (frase breve y atractiva que llama la atención); logotipo (dibujo característico de una marca); segmento (grupo de personas a los que busca llegar una campaña publicitaria) y spot (película o mensaje breve en el medio de comunicación).
• CÓMIC: narración de una historia a través de la sucesión de ilustraciones. La narración es rápida, y se utilizan recursos humorísticos.
Mòdulo III : GENEROS LITERARIOS
CLASE 10 : 12 DE AGOSTO
GÉNERO LÍRICO:
Género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, emociones y sentimientos. Predomina la función emotiva del lenguaje. El ente que expresa los sentimientos se conoce como hablante lírico. Este hablante, en la poesía misma, puede adoptar diversas actitudes:
• ACTITUD ENUNCIATIVA: fundamentalmente, se describen paisajes, personas, animales, etc.
• ACTITUD APOSTRÓFICA: el hablante se dirige a un “tú”
• ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN : el autor expresa sus sentimientos directamente, en primera persona singular.
Todo poema presenta un estado emocional básico, el cual es percibido por el lector. Este estado se llama temple de ánimo.
A diferencia de otros textos literarios, el texto poético presenta una cierta forma deliberada, dada por los versos (unidad menor de un poema, escrito en una línea) y las estrofas (conjunto combinado de versos). Los versos dentro de una estrofa pueden presentar rima (igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica), la cual puede ser:
• Consonante (los sonidos idénticos son vocales y consonantes):
Abiertas copas de oro deslumbrado (A)
Sobre la redondez de los verdores (B)
Bajos, que os arrobáis en los colores (B)
Mágicos del poniente enarbolado (A)
• Asonante (sólo cuando las vocales son idénticas)
Qué viejecita eres (a)
Ya los ochenta años (-)
Pesan sobre tus sienes (a)
También los versos poseen un determinado número de sílabas, y así se nombran como monosílabos, disílabos, trisílabos, etc., hasta los endecasílabos.
PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS:
1) Oda: canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de adoración o exaltación hacia algo.
Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura, (“Oda a la Cebolla ”, Pablo Neruda)
2) Elegía: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación.
3) Madrigal: composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.
4) Epigrama: composición breve de sentimientos burlones.
5) Égloga: composición poética pastoril, en la cual el hablante idealiza la naturaleza y la vida, mientras canta a situaciones amorosas.
6) Soneto: 14 versos de 11 sílabas (endecasílabos), divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
7) Acróstico: uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente, forman una palabra o frase.
A las dulces en cuerpo de mujer
L ibertad de hacer y creer
G anas de vivir, de ser
A sí es mi amiga, lo sé
8) Caligrama: disposición visual de un poema.
LENGUAJE FIGURADO: el lenguaje figurado constituye un elemento de adorno en la lírica. Entre las figuras líricas que se utilizan están:
a) Tropos: dar a una cosa o idea el nombre de otra.
FIGURA Definición “EJEMPLOS”
COMPARACIÓN Relación de dos objetos en virtud de su parecido. Van unidos por conectores comparativos. “El río como serpiente de plata”
IMAGEN Crea una visualización especial en el lector. “Tus dientes son de marfil. El río es serpiente de plata “
SINESTESIA Cambio de la forma de percepción sensorial de un elemento. “El sonido azul de la trompeta”.“Paisaje sedoso y suave”
METÁFORA Implica la sustitución de un término por otro, en virtud de su semejanza. “La serpiente de plata recorre la llanura” (por río)
METONIMIA Sustitución de un término por otro (causa-efecto, continente-contenido, materia-objeto, etc.) “Se tomó unas copas” (continente-contenido), “es todo corazón” (físico-moral).
SINÉCDOQUE “La parte por el todo y el todo por la parte” “Jugó en el estadio” (todo por la parte por la cancha del estadio)
HIPÉRBOLE Exageración de una idea o cosa “Me bebería un río”
SÍMBOLO Se sustituye una idea abstracta por un elemento concreto “Paloma-Paz. Corona de Laurel-Triunfo “
PERSONIFICACIÓN Da características humanas a animales o cosas “La luna piensa”, “El viento canta”
b) Figuras Retóricas: hacen variar el modo de creación o entrega de una idea.
FIGURA Definición “EJEMPLO”
ALITERACIÓN Repetición de la misma letra o sonido. Los claros clarines... Con el ala aleve del leve...
RETRUÉCANO Reiteración de una proposición en que se invierte el orden de los términos. “Prefiero poner riquezas en mis pensamientos. Que mis pensamientos en las riquezas”
CALAMBUR Agrupación de sílabas que alteran el significado de la palabra. “Oro no es, plata no es”
c) Figuras Sintácticas:
FIGURA Descripción “EJEMPLO”
EPÍTETO Utilización de adjetivos explicativos que ponen énfasis en lo designado. “La roja sangre”“Los verdes campos”
GRADACIÓN Dispone las ideas en escala ascendente o descendente. “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”
ANÁFORA Se repite una palabra al comienzo de los enunciados. “Entre plumas que asustan, entre magnolias entre el viento...”
d) Figuras que suprimen términos:
FIGURA DESCRIPCIÓN “EJEMPLO”
ASÍNDETON Ausencia de los nexos de coordinación “Fuego, fuego, zagales, agua, agua”
ELIPSIS Omisión de uno o varios términos de la oración. “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo”
NOTA: otras figuras líricas son: hipérbaton o inversión del orden gramatical del enunciado (“Para no llorar, lluvia, tu mensaje”), la antítesis o contraposición de una frase a otra contrastante (“Al encendido fuego que me quemo/ más helada que nieve...”); la paranomasia o frase con dos palabras similares (“Con pocos libros libres/ paso y me paseo”) y el polisíndeton o reiteración de una conjunción(“Una rata corrió a un venado/ y los venados al jaguar/ y los jaguares a los búfalos/ y los búfalos a la mar”).
Mòdulo III : GENEROS LITERARIOS
CLASE 9 : 5 DE AGOSTO
GÉNERO DRAMÁTICO:
La obra dramática es aquella obra que se escribe para ser representada, los personajes toman la palabra a la hora de contar los hechos. Predomina la función apelativa del lenguaje. Es necesario distinguir entre la obra dramática propiamente tal, la cual es sólo literatura, creada por el dramaturgo, y la obra teatral, la cual es la representación de la obra dramática. La capacidad de cualquier obra dramática de ser representada como obra teatral se conoce como virtualidad teatral. La existencia del hablante dramático se da, fundamentalmente, por la aparición del lenguaje acotacional. La obra dramática surge en la Antigua Grecia a partir de las fiestas dionisíacas.
a. Estructura de la obra dramática:
1. Interna: tiene dos elementos: la acción dramática (serie de acontecimientos desarrollados en función del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicológicas y morales) y el conflicto dramático (tensión entre dos fuerzas: una protagonista y una antagonista). El conflicto es presentado en el inicio, desarrollado hasta el clímax (momento de mayor tensión donde se enfrentan las fuerzas) y terminado en el desenlace (resolución del conflicto).
2. Externa: acto (subdivisión mayor de una obra dramática, que constituye en sí misma una unidad de sentido, subordinada al orden total de la obra), escena (fragmento del acto cuyo inicio y término están determinados por la entrada y salida de los personajes).
b) Personajes: los personajes son similares a los narrativos, pero ahora aparece el personaje colectivo (representa a muchas otras: por ejemplo, el coro de las tragedias que representaba al pueblo) y el alegórico (simboliza un rasgo de carácter).
c) Lenguaje Dramático: diálogo (interacción verbal entre dos o más personajes); monólogo (discurso de un personaje que está solo); parlamento (discurso extenso de un personaje dirigido a otros personajes); aparte (palabras que cualquiera de los personajes dice para sí mismo o para otros, suponiendo que el otro personaje no las escucha); lenguaje acotacional (o didascalias, describe la ambientación escénica, los movimientos, gestos, etc.).
d) Géneros Dramáticos:
GÉNEROS MAYORES:
• Tragedia: personajes ilustres enfrentados a un destino (pathos) contrario, donde siempre triunfa este último.
• Comedia: personajes vulgares son caricaturizados, final feliz.
• Drama: intermedio entre comedia y tragedia, se tiende a lo melodramático.
GÉNEROS MENORES:
• Auto: drama religioso
• Auto sacramental: creaciones simbólicas españolas de la Sagrada Escritura
• Entremés: obra de tono humorístico representada entre dos actos de otra obra. Cercana al entremés está el sainete (obra corta y cómica del teatro español clásico)
• Farsa: ironía llevada al extremo.
• Ópera: obra dramática compuesta íntegramente por el canto.
• Zarzuela: representación teatral en la que se alternan declamación, canto y música, netamente española.
Mòdulo III : GENEROS LITERARIOS
CLASE 8: 29 DE JULIO
GÉNERO NARRATIVO
La narración consiste en el relato de una serie de acontecimientos por un ente ficticio llamado narrador. El género narrativo se manifiesta en dos grandes formas: el cuento (narración breve, con pocos personajes, escasa descripción, concentra su efecto en el desenlace de la historia) y la novela. En el proceso comunicativo de la narración, existe un emisor real (autor) y un emisor ficticio (narrador), el cual crea un mundo ficticio entregado al receptor.
a) NARRACIONES HISTÓRICAS:
• Poemas épicos: canciones orales que narran las hazañas de los guerreros o de dioses.
• Epopeyas: poemas narrativos que relatan acciones y caracteres humanos dignos de ser recordados (“La Araucana ”, “La Odisea ”).
• Cantares de Gesta: obras literarias medievales que cuentan las leyendas heroicas de un pueblo (“Cantar del Mio Cid”)
• Leyenda: narración de hechos basados en la tradición oral, algunos de los cuales forman parte de los hechos efectivamente históricos.
• Romance: manifestación épico-lírica de origen anónimo, con temas provenientes de los cantares de gesta o leyendas.
• Fábula: narración breve, de carácter didáctico, en prosa, cuyos personajes son animales personificados. Hay una moraleja al final del relato.
• Parábola: también enseña moral, pero los personajes son humanos.
Narrador: ente ficticio que entrega el relato creado por el autor. Las características del relato están condicionadas por la perspectiva o focalización del narrador para contar los hechos.
1. FOCALIZACIÓN CERO: el narrador es objetivo y omnisciente. No sólo conoce el interior de los personajes, sino que puede incluso emitir juicios de valor.
2. FOCALIZACIÓN INTERNA: el narrador describe desde la perspectiva de uno de los personajes, siendo subjetivo. Restringe el grado de conocimiento, ya que sólo sabe lo mismo que el personaje.
3. FOCALIZACIÓN EXTERNA: el narrador sólo relata lo que ve y oye desde fuera, no tiene acceso a la conciencia de los personajes.
b) TIPOS DE NARRADOR:
1. Narradores personaje: también conocidos como narradores homodiegéticos. El narrador es parte de la acción, su grado de conocimiento de los hechos es parcial. Dentro de este tipo se encuentran: narrador protagonista (desempeña el rol principal en el relato) y narrador testigo (relata la historia de otro y se abstiene de emitir comentarios).
2. Narradores no personajes: o narradores heterodiegéticos. Dentro de este tipo se encuentra el narrador omnisciente (lo conoce todo: pensamientos, acciones, etc.) y el narrador de conocimiento restringido (describe actos pero no pensamientos, y ni siquiera trata de adivinarlos)
Comparación entre los narradores en la Historia :
SIGLO XIX HACIA ATRÁS SIGLO XX
• Omnisciente• Domina todo el acontecer narrativo• Es único y domina toda la realidad
• Conocimiento Relativo• Maneja sólo algunos datos• La realidad es fragmentada (sólo domina una parte).
c) ESTILOS NARRATIVOS:
1. Directo: se refiere al diálogo de los personajes (sólo hablan ellos).
2. Indirecto: el narrador domina el relato (sólo habla él).
3. Indirecto libre: el narrador parece hablar desde el interior de los personajes.
d) TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS:
Derivadas del cine:
• Montaje: pluralidad de narradores y de puntos de vista
• Racconto: extenso retroceso en el tiempo
• Flash Back: recuerdo breve
• Premonición: visión a futuro (se predice lo posible)
• Flash Forward: proyección breve hacia el futuro
Influidas por la sicología:
• Monólogo interior: verbalización de los contenidos mentales de los personajes, tiene un cierto orden lógico. Permite conocer la interioridad del personaje.
• Soliloquio: tipo de monólogo interior en el que el personaje dialoga consigo mismo. Es mucho más organizado y lógico.
• Flujo de la conciencia: verbalización de los contenidos mentales del personaje tal y como aparecen en su inconsciente. Carece de una estructura lógica, es caótica.
e) TIEMPOS EN LA NARRACIÓN :
• Ab-Ovo: corresponde a la acción que se inicia desde el punto de partida lógico de la acción, y el desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural.
• In Media Res: el punto de partida se sitúa en la mitad del relato, por lo que hay alteración en la secuencia temporal (hay saltos al pasado).
• In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra.
f) MUNDOS NARRATIVOS:
1. Real (el mundo cotidiano tal y como se ve)
2. Mítico (hechos fabulosos de dioses o semi dioses)
3. Maravilloso (todos los hechos son sobrenaturales)
4. Fantástico (se presenta un mundo cotidiano, donde, posteriormente, ocurre un hecho sobrenatural)
5. Utópico (descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos)
6. Ciencia-Ficción (se da la irrupción de lo fantástico en el mundo cotidiano, generalmente se ambienta en un futuro hipotético devastado por la guerra o por la tecnología)
g) PERSONAJES:
Principal: en torno al cual gira la acción (protagonista-antagonista)
Secundario: está vinculado al principal, pero no tiene un rol importante en el desarrollo de los acontecimientos
Episódicos: no tiene presencia importante, ordena, relaciona o retarda el desarrollo de los acontecimientos.
También hay personajes planos (presentan un solo rasgo destacado), redondos (presentan más de un rasgo caracterizador), tipo (representan alguna característica de un sector social) y caricaturescos (utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad).
El personaje puede ser estático (no evoluciona personalmente) o evolutivo (modifica su comportamiento a través de la obra).
Los personajes pueden ser caracterizados de forma física (etopéyicamente) o de forma sicológica (prosopopéyicamente).
h) ESPACIO DEL ACONTECER:
La dimensión espacial también es importante en la relación que tiene con los otros elementos de la narración. Así, encontramos el escenario, el cual es el lugar concreto donde se desarrolla la historia, y el marco o contexto sociocultural.
Mòdulo III : GENEROS LITERARIOS
CLASE 7: 22 DE JULIO
VANGUARDIAS
Surgen a principios del siglo XX, y se caracterizan por una total oposición a las corrientes existentes. Así, podemos encontrar diversas corrientes vanguardistas:
• Creacionismo: exclusivo de la lírica, postula que el poeta es el creador de su propia realidad, y tiene que revelar los misterios a través de la palabra. No hay respeto por la métrica, se inventan palabras. Destaca su creador, Vicente Huidobro (“Altazor”).
• Dadaísmo: plantea que no hay verdades indiscutibles. Hay una pérdida de los valores tradicionales (producto de las guerras mundiales) y un rechazo a los modelos ya establecidos. El dadaísmo se manifiesta especialmente en el teatro, donde surgen dos corrientes: el teatro épico (crítica al sistema social vigente: Bertolt Brecht) y el teatro del absurdo, el cual presenta una visión deformada de la realidad, mostrando a la sociedad con sus defectos y rasgos de deshumanización (destacan Eugenio Ionesco con “La Cantante Calva ” y Samuel Beckett con “Esperando a Godot”).
• Generación del 27: movimiento español que reacciona contra el Modernismo. Hay una cierta preferencia por los motivos andaluces y por el decir popular. Destaca Federico García Lorca y su “Romancero Gitano”.
• Surrealismo: plantea que el inconsciente es una forma de escape y creación. Cobra importancia el psicoanálisis. Los temas son fundamentalmente oníricos. Destaca el “Primer Manifiesto Surrealista” de André Breton.
• Futurismo: surge en Italia en la primera década del siglo XX. Es una narrativa dinámica (se rechaza lo estático), muestra la deshumanización del hombre y el poder de las máquinas. Literatura de ciencia-ficción.
• Boom Latinoamericano: movimiento que surge con fuerza en la década de los 60; toma como elementos constitutivos a las novelas anteriores de los escritores latinoamericanos (novela social, indigenista), fusionándolos con elementos mágicos propiamente latinoamericanos (Realismo Mágico). Se consolida la novela latinoamericana. Destaca Gabriel García Márquez (“Cien Años de Soledad”).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)